top of page

LOS NOMBRES DEL FUEGO

  • Foto del escritor: Narrativa Transmedia
    Narrativa Transmedia
  • 13 dic 2016
  • 4 Min. de lectura

Los nombres del fuego es una novela formada, en realidad, por dos novelas que acaban confluyendo en una única historia. Combina así dos niveles de ficción. La ficción realista y contemporánea, donde se retrata con precisión y sin paños calientes el mundo de un adolescente del siglo XXI, de la mano de Abril y su grupo de amigos. Y la ficción histórica y fantástica, que rompe con ese realismo e introduce un nivel mítico que atrapará a los lectores sedientos de aventura.

La novela continúa más allá de sus páginas a través de su universo transmedia. Est aprolongación no es ornamental, sino que aporta contenidos autónomos, críticos y literarios, como los materiales de la propia novela. Se trata, en realidad, de la primera experiencia transmedia en la que la extensión digital busca un nivel de exigencia literario idéntico al del texto en papel, dando lugar así a un universo coherente y en continuo crecimiento, donde la intervención de los lectores se convierte en un hecho esencial.Entre estos contenidos transmedia figuran:

  • Blog sobre problemas que afectan a los adolescentes (bullying, anorexia, homofobia, misoginia, xenofobia…) y cuyo autor es uno de los protagonistas quinceañeros de la novela.

  • Diario fotográfico de la protagonista.Colección de relatos mitológicos inspirados en el mundo azteca de la novela.

  • Cuaderno de dibujo de otra de las protagonistas.

  • Playlist con todas las canciones que «suenan» en la novela.

Este universo transmedia es un universo interactivo: la novela permite la interacción y favorecerá la creación por parte de sus lectores, a quienes se pedirá que enriquezcan los contenidos online con sus propios textos, dibujos, creaciones… Para ello, ya se halla activa en redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook, donde los lectores pueden tener comunicación directa y real con la novela y el autor.

Es en ese mundo actual donde se aborda de forma más explícita la mayor parte de los temas y conflictos comprometidos y de plena actualidad, expresados de una manera crítica y realista. Todos ellos llenan a menudo los titulares de los medios de comunicación y, sin embargo, resulta difícil encontrar novelas juveniles que se adentren en ellos con la honestidad y claridad con las que se hace en este libro. Entre estos temas figuran:

El sexismo y la lucha por la igualdad: lo vemos tanto en la trama contemporánea como en la trama ambientada en el mundo azteca. En ambas, el eje central es la lucha de una chica de dieciséis años por hallar su voz, echar por tierra el concepto de imposible y romper prejuicios y estereotipos.

El bullying y la homofobia: a través de la historia de Nico se ahonda en el gravísimo problema del acoso escolar y en la lucha que aún queda por delante para conseguir la igualdad real y el fin de las actitudes homófobas dentro y fuera de las aulas. Para muchos adolescentes, una guerra cotidiana, a veces marcadamente agresiva, y otras, muy sutil, hecha a base de pequeños momentos, palabras, miradas, gestos, que llegan tanto de adultos como de otros compañeros.

La violencia de género: la historia de Marina se adentra en otro de los asuntos más preocupantes entre la población adolescente: el incremento del maltrato (verbal y físico) entre los más jóvenes. Fernando J López da una vuelta de tuerca al cliché del amor que acaba por transformarnos, y reflexiona sobre la violencia y la necesidad de respetarnos a nosotros mismos en cualquier relación. El suicidio: otro de los temas recurrentes en la adolescencia y del que apenas se habla en la literatura juvenil. En esta novela se escribe sobre el dolor de la pérdida a través de la historia de Iván, que debe aprender a reconstruir su vida tras la muerte de su hermano. La identidad y la familia: que igualmente recorre toda la novela, como recorre toda la adolescencia. No solo en la necesidad de descubrir la propia voz y coger las riendas de su destino, sino también, por ejemplo, en el personaje de Abril, que ve cómo se tambalean los cimientos de su identidad cuando sus padres se separan y ella descubre que es adoptada. O en el personaje de Iván, que ve cómo la ausencia de su hermano permea todo su presente en casa. O en el de Xalaquia, que ha de distinguir entre «entrega» a su familia, a un padre al que quiere y respeta, y «sumisión». La defensa de la naturaleza: la vivencia y experiencia del mundo natural por los personajes aztecas de la novela supone una reflexión acerca del respeto al medio ambiente y ofrece un mensaje ecológico implícito, sin moralismos ni obviedades. La convivencia intercultural: en el período histórico de la conquista de México, con personajes como Hernán Cortés o el rey azteca Moctezuma. Una trama muy documentada, no maniqueísta y que plantea una interesante revisión histórica, con el afán de reivindicar el sustrato cultural azteca —de sus costumbres sociales al panteón de sus divinidades— y la necesidad de comunicación entre las diferentes culturas. La experiencia de las emociones: es una novela llena de acción, sentimientos y pasión. Su mirada crítica hacia la realidad no se expresa desde una narrativa introspectiva y estática, sino al revés, a partir de una obra llena de movimiento, giros sorprendentes y donde la trama atrapa al lector desde la primera página.

LINKS DE INTERÉS

Fuente: loqueleo


Comments


bottom of page