MUJERES EN VENTA
Mujeres En Venta es un Documental Transmedia, producido por DCM team sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina.
MAPA
Se trata de un mapa colaborativo en permanente actualización que presenta una serie de datos georreferenciados, organizados en las siguientes categorías:
-
Mujeres desaparecidas:
Permite observar un registro de mujeres ausentes de sus hogares a lo
largo y ancho del país. Se indica lugar yfecha en que cada mujer fue vista por última vez.
-
Mujeres rescatadas:
Muestra el conjunto de procedimientos efectuados para rescatar mujeres en situación de explotación sexual. Cada hecho marcado en el mapa permite explorar información sobre el caso, directamente a través de la fuente de información.
-
Lugares de explotación:
Muestra sitios denunciados por explotación sexual: prostíbulos, cabarets, pools, whiskerías, privados
Vos podés colaborar con el armado del mapa de la trata en Argentina sumando tus propios reportes. Si tenés datos sobre mujeres desaparecidas o conocés lugares donde las mujeres sean explotadas, hacé tu denuncia reportando el caso en el mapa. La denuncia es absolutamente anónima.
En la lucha contra la trata de personas, cuanto más sabemos, más prevenimos. Todos los datos que podamos aportar, permiten avanzar hacia la erradicación de este delito en el país.
COMIC
Mujeres en venta - Periodismo en viñetas es una serie de cómics de cinco capítulos. Cuenta la historia de Sofía, una adolescente que logra escapar de una red de trata de personas que la había traído engañada desde Paraguay para explotarla en un prostíbulo de la provincia de Buenos Aires. El guión recupera la información de la sentencia judicial de un caso juzgado en Rosario en el año 2012.
FOTOS
Comparten el registro documental de la producción de contenidos que conforman el universo transmedia de Mujeres en venta. La galería de fotos se actualiza conforme avanzan las líneas narrativas del relato de Documedia en sus diferentes soportes y plataformas.
GRÁFICA + RA
Asumiendo la territorialidad como una instancia posible para narrar, decidimos incorporar al documental transmedia una campaña callejera que incluyó 75 afiches de séxtuple paño distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Rosario.
La propuesta de los afiches apuntó a involucrar a los ciudadanos en la lucha contra la trata. Además, los séxtuples escondieron un mensaje en realidad aumentada que los transeúntes pudieron descubrir descargando la aplicación juna.io en sus dispositivos móviles.
La campaña comenzó el 15 de febrero. Los afiches permanecieron en la calle hasta el día 1º de marzo.
MICROS TV
Durante el mes de mayo de 2015 se emitieron por Canal 3 de Rosario cuatro piezas de video de 5' de duración.
El primer micro para TV se titula "Víctimas" y se centra en la presentación de las historias de mujeres que pasaron por instancias de explotación sexual en redes de trata.
"Prostíbulos" es el título del segundo micro. Aborda las características de los lugares donde las víctimas fueron sometidas.
El tercer micro emitido se denomina "Redes". Procura mostrar el funcionamiento de las organizaciones delictivas distribuidas en el país.
Finalmente, "Proxenetas", la cuarta pieza de esta serie, muestra claramente la relación de poder y la violencia de género ejercida por los explotadores, los clientes-prostituyentes y sus cómplices.
DOCUMENTALES
"Historias silenciadas" es una pieza documental de 26', pensada para TV, que fue emitida por Canal 3 de Rosario el día 3 de junio de 2015, en una fecha clave: cuando la sociedad argentina salió a las calles para pronunciarse contra la violencia de género y decir #NiUnaMenos.
Estructurado en dos bloques, el relato recupera las historias de Elizabeth, Zulma y Vanesa, víctimas de trata explotadas en Córdoba, Buenos Aires y Santa Cruz. A través de sus voces es posible recomponer la trama del delito, identificando métodos de captación, traslado, sometimiento y explotación.
También aparecen visiblemente las heridas y marcas que la trata dejó en estas personas y las dificultades que deben sortear cuando consiguen escapar del error. Las tres historias que se cuentan en esta pieza tienen un denominador común: sus protagonistas sienten que nunca fueron escuchadas ni comprendidas. "Historias silenciadas" se transforma, en ese sentido, en el espacio para contar sus verdades y acercarlas a quien esté dispuesto a ver y oir.
MOVISODIOS
Se trata de píldoras breves de video, de hasta 3 minutos de duración, pensadas para ser consumidas desde un dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar.
La serie de movisodios de Mujeres en venta - Documental transmedia está compuesta por cinco videos que abordán las siguientes temáticas:
- Las formas de engaño y reclutamiento de víctimas (Movisodio 01: "Engañadas")
- El juicio por Marita Verón y la lucha emprendida por Susana Trimarco (Movisodio 02: "13 años sin Marita")
- El debate entre posturas abolicionistas y reglamentaristas en torno a la prostitución (Movisodio 03: "Las caras del problema")
- La explotación sexual narrada en primera persona (Movisodio 04: "Explotadas")
- La problemática de la re inserción social de las mujeres rescatadas (Movisodio 05: "Volver a casa")
LED
En el marco del documental transmedia, distintos mensajes fueron producidos para diferentes contextos. En ese sentido, para la campaña territorial se desarrollaron videos breves pensados para proyectarse en pantallas de LED de interior y exterior.
Una de las pantallas escogidas se encuentra ubicada en la esquina de Avenida Pellegrini y Paraguay, la intersección de dos calles de mucho tráfico de autos, peatones y líneas de transporte urbano en Rosario.
Además, se creó una pieza de video empleando técnicas de motion graphics para ser proyectada en las pantallas de LED de interior ubicadas en los corredores del shopping Alto Rosario. Aprovechando el contexto de consumo propio del centro comercial, el mensaje de dicho video apuntó a subrayar que las redes de trata y sus "clientes" consideran a las mujeres como mercancía.
La campaña en pantallas de LED dio inicio el 15 de febrero y estuvo vigente durante más de un mes.