top of page

EL CONGOST

  • Foto del escritor: Narrativa Transmedia
    Narrativa Transmedia
  • 23 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

El Congost, es un proyecto transmedia online y offline, realizado por los vecinos/as del barrio, que lleva el mismo nombre, para mostrar su mirada y la memoria de sus raices culturales, así como para construir un mundo narrativo con una finalidad muy clara cómo es el entendimiento y reconocimiento del otro a partir de la formación socio-pedagógica. El proyecto se inició en 2010 como un proceso formativo de socio-pedagogía social y de calle, utilizando estrategias comunicativas 2.0, y fue tomando forma en un documental interactivo, realizado en 2015, que respondiera al propósito inicial como era la dinamización social y cultural del barrio a partir de su diversidad étnica y su multiculturalidad.

Documental lineal e interactivo El documental es un recorrido por el barrio de Congost a través de la mirada de sus propios habitantes y guiados por Secou Cissé, un senegalés, habitante del barrio, que nos conduce por el universo intercultural del barrio más africano de Barcelona. Los personajes guían al espectador por los diferentes espacios del barrio, presentan sus amigos y vecinos y van explicando con su voz cada escenario o lugar donde se detiene la cámara, para contagiarse de las costumbres y el colorido multicultural de sus calles y plazas. Enlazadas con estas historias principales se muestran escenas de la vida cotidiana del barrio: los comercios, bares, plazas que lo conforman, las diferentes lenguas y culturas que lo habitan, así como las costumbres y fiestas que se realizan El documental se realiza con los vecinos en un trabajo que pretente sensibilizar sobre el hecho migratorio de los pobladores del barrio, y busca promover los relaciones positivas entre los vecinos y los vecinas independientemente del colectivo o la etnia a la cual pertenecen.

Programa radial Bambarakatunga Acompañamiento y sistematización del proyecto mediante la produccion de un programa de radio en la Emisora local de Granollers (Radio 7 Valles), sobre las historias, la memoria y la tradición oral que refuerce los vínculos entre las personas de varias nacionalidades que conviven en el barrio y el municipio. Con la conducción de Paco Asensio, el programa que lleva por nombre BAMBARAKATUNGA, realizado y producido por Paco Portero, combina de forma magistral la música de varios continentes y la tradición oral de los pueblos que tienen presencia en el barrio del Congost.

Fotomatón La actividad, abierta en la plaza de La Libertad del barrio Congost durante la fiesta mayor del barrio, consistió en acercar la fotografía a todo el mundo. Se trataba de que los vecinos en un ambiente distendido y de fiesta se relacionaran y conocieran mediante la toma de retratos. La experiencia participativa se convirtió en la toma de más de 2000 fotografías. Con este material se diseñaron exposiciones en 4 formatos diferentes: • Itinerante: una parte de la exposición diseñada para ubicarla en otros espacios. • Efímera: una parte diseñada sólo para el barrio. • Participativa: instalaciones interactivas con el público, para complementar el contenido (videomatón) • Fungible: diseñada para que el público se pudiera llevar a casa las fotos (postales, impresiones digitales y posters)

Capsulas documentales

Las cápsulas, o videos cortos, se hicieron pensando en la distribución en la web y también como una manera de mostrar las diversas facetas, grupos de poblacion y colectivos del barrio. Asi, estas cápsulas documentales se integran al documental lineal, pero a su vez son un producto audiovisual independiente, que permite mediante nodos temáticos (las personas, espacios del barrio) navegar por el webdoc sin necesidad de ver todo el documental.

Sala de exposiciones Se diseñó y montó una exposición fotográfica en el pabellón de deportes del barrio, con los diversos proyectos sociales y urbanísticos desarrollados en el barrio a lo largo del proceso socio-educativo-comunitario. La inauguración contó con la participación de las autoridades municipales, las entidades locales, así como los vecinos y vecinas del barrio.

Libro infantil (papel y digital) Los más pequeños del barrio dibujaron e ilustraron los cuentos que los abuelos les explicaban en encuentros que se hacian en la escuela del barrio. Las historias están escritas y explicadas en la lengua materna de cada uno de los participantes.

Los cuentos narrados por los propios niños y niñas del barrio, también se subieron a un formato de audio libro podcast.

Proyecto educativo Talleres de formación y actividades en torno a la cultura del barrio, con jóvenes, niños y adultos, así como comunidad inmigrante y mujeres. El proyecto educativo se vinculó al desarrollo de blogs y herramientas de las TIC, con el objetivo de que apoyaran, ampliaran y visibilizaran el desarrollo cultural y educativo de la comunidad, así como potenciar competencias ciudadanas ofreciendo nuevas y mejores herramientas de comunicación que permiten la participación real en los procesos socio-comunitarios. El proyecto se denominó BarriCongost 2.0 VER CANAL DE BLOGS >

VideoClip

De la mano de Djiby Cissokho, músico Senegales, que vive entre Dakar y Barcelona, vamos descubriendo la ciudad acompañado por sus gestos, sus ropajes, su impresionante voz y su inseparable instrumento musical; la Kora.

Su sonido envolvente y magnético es la resonancia viva de una tradición familiar y cultural que Djiby nos regala en este trabajo, mostrándonos otra cara, la mejor cara de la inmigración africana en la ciudad Condal.

La canción se convirtió a la postre en la banda sonora del documental.

Mediometraje

El mediometraje de no-ficción está en fase de postproducción, y espera una financiación que le pemita terminar el proceso.

Codirigido por Paco Portero y Carlos Obando, construye y recrea las historias de vida y la cotidianidad de la comunidad africana y senegalesa, en particular, que viven en el municipo de Granollers. Acompañados de las voces y los cantos de la música africana hecha en Barcelona.

CRÉDITOS

Este documental El “Congost vist pel Congost”, se realiza dentro del Programa 'Pla de Barris del municipio de Granollers', en Barcelona. Es un documental con fines educativos y de investigación dentro del llamado video social. Dirección Audiovisual y Producción Transmedia: Carlos Obando Arroyave. Realización Documental: Grupo Motor Secou Cissé Mamadou Souane Mamadou Bah Mahoni Seydy M'Bemba Mandiang Noha Faty Melanie del Olmo Annabel Montalban Producción: - Pla de barris Congost - Bon Veinatge Serveis Socials - Ruido Photo (Fotomatón) - Radio 7 Valles - Paco Portero (Bambarakatunga)

LINKS DE INTERÉS

FUENTE: El Congost


Kommentare


bottom of page